Premio Doctor Vicente Pozuelo Escudero

CONVOCATORIA 2024

El premio ha sido compartido por dos iniciativas que humanizan la atención sanitaria de Madrid: “Curso para residentes en medicina paliativa, un enfoque multidisciplinar" y "Humanizando la UCI Quirúrgica del Hospital Puerta del Hierro”.

El Patronato de la Fundación del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha reconocido con el Premio a las Iniciativas de Humanización de la Medicina Doctor Vicente Pozuelo Escudero al trabajo «Curso para residentes en medicina paliativa, un enfoque multidisciplinar» y al proyecto «Humanizando la UCI Quirúrgica del Hospital Puerta del Hierro».

«Estos proyectos contribuyen a mejorar la humanización de la atención médica. El primero busca mejorar la formación en cuidados paliativos para residentes de todas las especialidades, asegurando que nuestros jóvenes médicos adopten una visión centrada en el cuidado. El segundo desarrolla un programa que lleva la humanización al lado del paciente, asegurando que la atención médica esté presente en los momentos que más se necesitan», ha explicado la Dra. Luisa González, presidenta de la Fundación ICOMEM y vicepresidenta del ICOMEM.

El evento también contó con la presencia de la Dra. Elena Álvarez, jefa del Área de Coordinación de Proyectos de Humanización de la Comunidad de Madrid, y el Dr. Carlos Lozano Trotonda, representante del memorial Dr. Vicente Pozuelo Escudero. La Dra. Álvarez destacó la importancia de estos proyectos al señalar que «representan la esencia de nuestra profesión: cuidar con dignidad y respetar la autonomía de las personas en sus momentos más vulnerables».

PROYECTOS QUE HACEN LA ASISTENCIA SANITARIA MÁS HUMANA

El «Curso para residentes en medicina paliativa, un enfoque multidisciplinar», liderado por la Dra. Elia Martínez Moreno, oncóloga médica y presidenta de la Sociedad Española de Medicina Paliativa (SEMPAL), busca humanizar la relación médico-paciente a través de la formación en cuidados paliativos durante la residencia. 

La Dra. Teresa Salcedo, miembro de la SEMPAL, ha expresado que “este premio es significativo para nosotros, ya que nuestra sociedad se fundó hace poco más de un año con el objetivo de difundir los cuidados paliativos. Queremos que todos los residentes adopten un enfoque paliativo y aporten humanidad a la atención de sus pacientes».

El proyecto «Humanizando la UCI Quirúrgica del Hospital Puerta del Hierro», liderado por los doctores Reyes Iranzo, Cristina Sánchez, Cristina Ferreras, María Casado, Jessica García y Alejandra del Campo, promueve mejoras en la comunicación entre médicos, personal sanitario, pacientes y familiares.

La Dra. María Casado ha señalado que “recibir este premio es un reconocimiento a nuestro esfuerzo por humanizar los cuidados y la atención. Utilizaremos el dinero para mejorar los recursos que beneficien a los pacientes, enfocándonos en la humanización y el desarrollo de nuevas iniciativas».

LOGROS DE LOS PROYECTOS GANADORES EN 2022

En el acto también se presentaron los logros de los proyectos ganadores de 2022. Entre ellos, «Coagulín», del Dr. Rafael Martos, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario General de Villalba, que busca simplificar el tratamiento de problemas de coagulación en niños. Este enfoque permite a los padres realizar controles telemáticos con el apoyo de su médico, lo que ha resultado en menos visitas al hospital y una mejora significativa en la calidad de vida de los pequeños.

Por otro lado, el proyecto «9 pequeños pasos para un gran cambio», liderado por la Dra. Elisabet Sánchez, ha implementado herramientas prácticas y sencillas para hacer más humana la atención hospitalaria de los adultos mayores. Esto incluye asegurar que los pacientes tengan acceso autónomo al agua y que el personal se presente de manera sistemática, lo que contribuye a una experiencia más positiva para los pacientes.

CONVOCATORIA 2023

La `Escuela de Pacientes de Cáncer Colorrectal’ del Ramón y Cajal galardonada por la Fundación ICOMEM

La Fundación ICOMEM otorgó el ‘Premio Doctor Vicente Pozuelo Escudero a las iniciativas de Humanización de la Medicina’ a favor del proyecto ‘Escuela de Pacientes de Cáncer Colorectal’, bajo el liderazgo de la Dra. Reyes Ferreiro Monteagudo.

El trabajo se considera viable, ético y beneficioso para los pacientes porque “favorece el intercambio de información y emociones entre pacientes y el equipo multidisciplinar”.

El 22 de noviembre de 2023 en la sede colegial se hizo entrega del Premio Dr. Vicente Pozuelo Escudero, dotado con 5.000 € al proyecto ganador. Además, se otorgó un diploma acreditativo a todos los autores y coautores del proyecto seleccionado.

Escuela de Pacientes de Cáncer Colorectal

El Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid ha puesto en marcha una Escuela de Pacientes de Cáncer Colorrectal, a cargo de la Dra. Reyes Ferreiro Monteagudo, oncóloga médica con especialización en cáncer colorrectal y que forma parte del servicio de Oncología Médica del Hospital.

Esta iniciativa surgió como respuesta a la creciente preocupación a nivel global en el ámbito de la salud. Según el informe presentado, “el cáncer colorrectal es el tercer tumor con mayor incidencia y la segunda causa de muerte por cáncer a nivel global. En el contexto de España, es el cáncer más diagnosticado y la segunda causa de muerte por cáncer.

Su objetivo principal es mejorar la atención médica y humanizarla. La Escuela tiene como meta final “favorecer la cohesión y el enriquecimiento entre el paciente y el equipo multidisciplinar de profesionales que abordan su patología, pero en un ámbito más cercano que en las consultas asistenciales habituales”, según explicó la Dra. Ferreiro.

Este programa de enseñanza, impulsado por el Comité Multidisciplinario de Cáncer Colorrectal del Hospital, fue pionero en la Comunidad de Madrid y cuenta con la participación de más de 20 profesionales de distintas disciplinas que complementan la atención del proceso asistencial

Los profesionales que forman parte de dicho comité y actúan como docentes en la escuela son los siguientes: Ana Ferrer Gómez (anatomía patológica), Elena Villalobos Baeza (medicina física y rehabilitación), Beatriz Peñas García (gastroenterología), Margarita Martín Martín (Oncología radioterápica), Elena Canales Lachen (radiodiagnóstico) Raquel García Latorre (radiodiagnóstico), Iñigo Martínez Delfrade (oncología médica), Elena Mendía Conde (cirugía general y digestiva) y Victoria López Gómez (oncología médica).

Puedes ver un breve resumen de la iniciativa en este enlace

CONVOCATORIA 2022

El jurado del certamen seleccionó dos proyectos ganadores en esta edición: “9 pasos para un gran cambio” y “Coagulín”. Ambos proyectos ofrecen una atención más cercana y humana, imprescindible para una buena calidad asistencial

“9 pequeños pasos para un gran cambio”
 
El trabajo de “9 pequeños pasos para un gran cambio” de la autora Dra. Elisabet María Sánchez, especialista en Geriatría en el Hospital Ramón y Cajal, y de los coautores, la Dra. Beatriz Montero Errasquin, la Dra. Nuria Pérez Panizo y el Dr. Alfonso Cruz Jentoft, un protocolo de intervención para mejorar algunos aspectos claves del cuidado, así como la percepción de calidad del trato por parte del paciente.
 
Según explica la doctora en su informe, el proyecto “consta de dos partes: un protocolo práctico en nueve pasos para adaptar los procesos de los cuidados hospitalarios y un curso de formación específica sobre procesos de cuidados que será impartido a cualquier persona contratada en hospitales públicos”.
 
De esta forma, el personal sanitario de cualquier especialidad, así como el personal de enfermería, fisioterapia y otros compañeros del ámbito sanitario, podrán ofrecer una atención más humana y de calidad a sus pacientes. 
 
“Coagulín”
 
El trabajo de “Coagulín” elaborado por el Dr. Rafael Martos, médico investigador y responsable principal, la Dra. María Yuste y la Dra. Elena González, investigadoras y responsables colaboradoras y, por último, la enfermera colaboradora Delia Cornejo, presenta un análisis clínico y de seguridad del control de la anticoagulación oral en niños mediante aplicaciones informáticas frente a los controles tradicionales y su implicación en la calidad de vida.
 
Los autores del proyecto exponen en el trabajo que esta nueva forma de entender la relación entre el médico y el paciente a través de la telemedicina y la transformación digital, “pretende demostrar que es posible evitar el desplazamiento innecesario de los menores y sus tutores al centro sanitario, facilitando la conciliación familiar y pudiendo todo ello influir en resultados clínicos más satisfactorios”.

Acto de entrega del premio Dr. Vicente Pozuelo a las Iniciativas de Humanización de la Medicina