PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL ENTORNO DIGITAL

Jornada sobre los Derechos Digitales de los menores, en ocasión del Día Mundial de la Infancia

La presidenta de la Fundación ICOMEM alerta de la evidencia científica mundial sobre la grave crisis de salud infantojuvenil debido al mal uso de las pantallas

En la jornada se evidenció que situaciones como el ciberacoso, la mercantilización de los datos de menores o sus problemas de salud mental por el uso de las redes sociales exigen medidas firmes desde el ámbito político, más allá de la aprobación de la Digital Services Act

La Asociación Europea para la Transición Digital (AETD) celebró una jornada de debate en torno a los derechos digitales de los menores de edad, con motivo del Día Internacional de la Infancia. Este evento, fruto del convenio entre la Asociación Europea para la Transición Digital y la Entidad Pública Empresarial Red.es, tiene como objetivo impulsar la Carta de Derechos Digitales, en el marco del Espacio de Observación de Derechos Digitales.

Tras unas palabras de bienvenida de María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, que acogió la jornada, tomó la palabra Ricardo Rodríguez Contreras, presidente de la AETD. Rodríguez destacó que en los últimos años «la sociedad en su conjunto, las familias y los Estados han comenzado a dar pasos para proteger a los menores en las plataformas».

La primera en intervenir por parte del amplio panel de expertos en diferentes ámbitos fue la Dra. Luisa González, presidenta de la Fundación ICOMEM y vicepresidenta de la institución colegial. La Dra. González aseguró que “con la evidencia médica disponible, podemos afirmar con certeza que estamos ante una crisis de salud infanto-juvenil por causas evitables que es muy grave y extendida con numerosos estudios que van desde China a San Diego o desde Suecia hasta Chile pasando por España”.

Entre los alarmantes datos proporcionados por las mencionadas investigaciones la Dra. González puso de manifiesto que un 27% de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona han pensado en el último año en suicidarse y 4% ha hecho intentos de suicidio. Destacó también el estudio de abril de 2024 realizado por un grupo de investigación liderado por profesor Miguel Ángel Martínez-González, que “ha demostrado que el tiempo en las pantallas en los chavales les lleva a autolesionarse, a tener alta di-satisfacción, no satisfacción con sus cuerpos, aumenta enormemente el riesgo de que estén deprimidos y de que puedan suicidarse”.

Por su parte, Ana Caballero, vicepresidenta de la AETD y presidenta del Grupo de Expertos creada por el Ministerio de Juventud, recalcó en su intervención que no se debe trasladar toda la responsabilidad de los problemas que puede acarrear a los menores la digitalización a sus padres y a la comunidad educativa. “En estos años de trabajo hemos sido capaces de crear un consenso social sobre la necesidad de actuar ante estos problemas, que se ha trasladado al ámbito político”, señaló. Al tiempo, recordaba que hay un fin económico en el modelo de negocio de las grandes plataformas de internet que no distingue entre adultos y menores, y el “artículo 32 de la Convención de los Derechos del niño recalca el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica”.

Otros expertos de diferentes ámbitos que participaron en la jornada fueron Rosa Díaz, directora de Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, ONTSI quien presentó las iniciativas para implementar la Carta de Derechos Digitales; Alex Romero, fundador y CEO de la empresa de ciberseguridad e inteligencia cibernética Alto Intelligence;  Javier Santacruz, economista; Leonardo Cervera, secretario general del Supervisor Europeo de Protección de Datos; Encarna Cuenca, presidenta del Consejo Escolar del Estado; María José Olesti, directora general de The Family Watch y Miguel Ángel Delgado, director del IES Antonio Machado de Soria, una de las provincias de España con mejor desempeño de sus centros educativos, según los resultados del informe PISA y de la EBAU en Castilla y León.

Un asunto clave como la prevención y lucha contra la explotación sexual online fue afrontado por José García Serrano, Jefe de la Brigada Central de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional; Daniel Moreno Gómez, Teniente de la Guardia Civil, Unidad Técnica de Policía Judicial, y Antonio Labrador, Jefe del equipo de lucha contra los abusos sexuales a menores de la Dirección General de Asuntos de Interior de la Comisión Europea.

La legislación comunitaria, y lo que pueda avanzar el Parlamento Europeo en esta recién iniciada legislatura, fue tratada, en una intervención online, por dos representantes de los grupos mayoritarios de la Eurocámara: Pablo Arias Echeverría, del Partido Popular Europeo, y Laura Ballarín Cereza, de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas.

Ambos destacaron la importancia de la Ley de Servicios Digitales (Digital Services Act), pero también reconocieron la necesidad de ser firmes con las plataformas de internet en su compleja implementación. “No podemos cometer los errores de pasado, cuando no les prestamos la atención debida a los asuntos digitales; no podemos dejar en manos de las empresas privadas algo que está influyendo de forma radical nuestras vidas”, afirmó Arias. “En el Parlamento Europeo los grandes grupos disentimos en muchas cuestiones, pero aquí hay consenso; no nos podemos permitir perder a una generación”, aseguró por su parte Ballarín.

Campaña para el uso responsable de pantallas y móviles en niños, adolescentes y jóvenes

Los Colegios Profesionales sanitarios, integrados en Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid (UICM), han lanzado una campaña en redes sociales para concienciar sobre el uso responsable de pantallas y móviles en niños, adolescentes y jóvenes. Esta iniciativa, presentada por Marisol Ucha, responsable de la Comisión de Sanidad de UICM, cuenta con el apoyo de la Asociación Adolescencia Libre de Móviles de la Comunidad de Madrid (ALMMA) y diversas universidades madrileñas. La campaña destaca la preocupación de 175,000 profesionales sanitarios sobre las implicaciones del abuso de la tecnología en la salud física y mental de los jóvenes, así como en su desarrollo social y conductual.

Durante la presentación, diversas profesionales sanitarias, como Luisa González, vicepresidenta del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, y Lucía Gallego, psiquiatra, enfatizaron los efectos negativos del uso excesivo de dispositivos electrónicos, incluyendo problemas de salud pública, impacto en el neurodesarrollo y conductas de riesgo. Mercedes Bermejo, psicóloga sanitaria, subrayó los riesgos psicológicos de las redes sociales, mientras que María Ramírez, enfermera de salud mental, abordó las adicciones comportamentales asociadas. Yolanda Martín, pediatra, y Tamar Awad, vicepresidenta de ALMMA, destacaron la necesidad de políticas y estrategias para educar en el uso equilibrado de la tecnología.

La campaña busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de limitar el tiempo de uso de pantallas y promover actividades alternativas saludables. Además, se insta a la colaboración entre ciudadanos, administraciones y profesionales de la sanidad y educación para prevenir las consecuencias negativas del abuso de la tecnología en edades tempranas.

Gráficas creadas para la campaña

Rueda de prensa de la Comisión de Sanidad de UICM (Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid: Pantallas, droga digital

Las profesiones sanitarias alertan sobre la necesidad de adoptar medidas para promover un uso responsable de pantallas y móviles en niños, adolescentes y jóvenes.

 
Intervinieron:
– Marisol Ucha, responsable de la Comisión de Sanidad y vocal de la Junta Directiva de UICM. Presidenta del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región.
– Luisa González. Vicepresidenta del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid y presidenta de su Fundación.
– Lucía Gallego, Psiquiatra.
– Mercedes Bermejo, psicóloga sanitaria experta en Infancia, Adolescencia y Familia.
– María Ramírez, enfermera de salud mental en una Unidad de acciones comportamentales.
– Yolanda Martín, pediatra de Atención Primaria en el centro de salud Goya.
– Tamar Awad, vicepresidenta de la Asociación Adolescencia Libre de Móviles de la Comunidad de Madrid (ALMMA).