La presidenta de la Fundación ICOMEM alerta de la evidencia científica mundial sobre la grave crisis de salud infantojuvenil debido al mal uso de las pantallas con motivo del Día Internacional de la Infancia
- noviembre 22, 2024
La Dra. Luisa González, presidenta de la Fundación ICOMEM, intervino en la celebración de una jornada sobre los derechos online de los menores de edad, con motivo del Día Internacional de la Infancia organizada Asociación Europea para la Transición Digital
En la jornada se evidenció que situaciones como el ciberacoso, la mercantilización de los datos de menores o sus problemas de salud mental por el uso de las redes sociales exigen medidas firmes desde el ámbito político, más allá de la aprobación de la Digital Services Act
La Asociación Europea para la Transición Digital (AETD) celebró el pasado martes una jornada de debate en Madrid en torno a los derechos digitales de los menores de edad, con motivo del Día Internacional de la Infancia. Este evento, fruto del convenio entre la Asociación Europea para la Transición Digital y la Entidad Pública Empresarial Red.es, tiene como objetivo impulsar la Carta de Derechos Digitales, en el marco del Espacio de Observación de Derechos Digitales.
Tras unas palabras de bienvenida de María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, que acogió la jornada, tomó la palabra Ricardo Rodríguez Contreras, presidente de la AETD. Rodríguez destacó que en los últimos años «la sociedad en su conjunto, las familias y los Estados han comenzado a dar pasos para proteger a los menores en las plataformas».
La primera en intervenir por parte del amplio panel de expertos en diferentes ámbitos fue la Dra. Luisa González, presidenta de la Fundación ICOMEM y vicepresidenta de la institución colegial. La Dra. González aseguró que “con la evidencia médica disponible, podemos afirmar con certeza que estamos ante una crisis de salud infanto-juvenil por causas evitables que es muy grave y extendida con numerosos estudios que van desde China a San Diego o desde Suecia hasta Chile pasando por España”.
Entre los alarmantes datos proporcionados por las mencionadas investigaciones la Dra. González puso de manifiesto que un 27% de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona han pensado en el último año en suicidarse y 4% ha hecho intentos de suicidio. Destacó también el estudio de abril de 2024 realizado por un grupo de investigación liderado por profesor Miguel Ángel Martínez-González, que “ha demostrado que el tiempo en las pantallas en los chavales les lleva a autolesionarse, a tener alta di-satisfacción, no satisfacción con sus cuerpos, aumenta enormemente el riesgo de que estén deprimidos y de que puedan suicidarse”.
Por su parte, Ana Caballero, vicepresidenta de la AETD y presidenta del Grupo de Expertos creada por el Ministerio de Juventud, recalcó en su intervención que no se debe trasladar toda la responsabilidad de los problemas que puede acarrear a los menores la digitalización a sus padres y a la comunidad educativa. “En estos años de trabajo hemos sido capaces de crear un consenso social sobre la necesidad de actuar ante estos problemas, que se ha trasladado al ámbito político”, señaló. Al tiempo, recordaba que hay un fin económico en el modelo de negocio de las grandes plataformas de internet que no distingue entre adultos y menores, y el “artículo 32 de la Convención de los Derechos del niño recalca el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica”.
Otros expertos de diferentes ámbitos que participaron en la jornada fueron Rosa Díaz, directora de Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, ONTSI quien presentó las iniciativas para implementar la Carta de Derechos Digitales; Alex Romero, fundador y CEO de la empresa de ciberseguridad e inteligencia cibernética Alto Intelligence; Javier Santacruz, economista; Leonardo Cervera, secretario general del Supervisor Europeo de Protección de Datos; Encarna Cuenca, presidenta del Consejo Escolar del Estado; María José Olesti, directora general de The Family Watch y Miguel Ángel Delgado, director delIES Antonio Machado de Soria, una de las provincias de España con mejor desempeño de sus centros educativos, según los resultados del informe PISA y de la EBAU en Castilla y León.
Un asunto clave como la prevención y lucha contra la explotación sexual online fue afrontado por José García Serrano, Jefe de la Brigada Central de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional; Daniel Moreno Gómez, Teniente de la Guardia Civil, Unidad Técnica de Policía Judicial, y Antonio Labrador, Jefe del equipo de lucha contra los abusos sexuales a menores de la Dirección General de Asuntos de Interior de la Comisión Europea.
La legislación comunitaria, y lo que pueda avanzar el Parlamento Europeo en esta recién iniciada legislatura, fue tratada, en una intervención online, por dos representantes de los grupos mayoritarios de la Eurocámara: Pablo Arias Echeverría, del Partido Popular Europeo, y Laura Ballarín Cereza, de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas.
Ambos destacaron la importancia de la Ley de Servicios Digitales (Digital Services Act), pero también reconocieron la necesidad de ser firmes con las plataformas de internet en su compleja implementación. “No podemos cometer los errores de pasado, cuando no les prestamos la atención debida a los asuntos digitales; no podemos dejar en manos de las empresas privadas algo que está influyendo de forma radical nuestras vidas”, afirmó Arias. “En el Parlamento Europeo los grandes grupos disentimos en muchas cuestiones, pero aquí hay consenso; no nos podemos permitir perder a una generación”, aseguró por su parte Ballarín.
La protección a la infancia y adolescencia en el entorno digital constituye una de las principales líneas de actuación de la Fundación ICOMEM en el ámbito de la educación en salud y la medicina de estilo de vida. Para más información, consultar: https://fundacionicomem.es/educacion-en-salud/
Compartir en:
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Puedes consultar nuestra Política de Privacidad
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Sesión de usuario
Aceptación de cookies
Comentarios
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Automated page speed optimizations for fast site performance